Los editores en el espacio del trabajo periodístico de la Ciudad de México

Abstract: 

El grueso de las investigaciones que tienen a los periodistas como sujeto de estudio tiende a pasar por alto la multifacética naturaleza de este oficio y la inestabilidad que, en términos laborales, se ha vuelto la “nueva normalidad” del periodismo (Örnebring, 2018), resultando en análisis que, al centrarse en la práctica del reportero neutral contratado por un medio convencional, excluyen otras expresiones y condiciones materiales de producción del periodismo.

Atendiendo lo anterior, este documento pretende examinar al editor, una figura poco trabajada en los estudios del periodismo, utilizando un modelo de análisis que, al combinar la perspectiva teórica de los campos sociales con elementos de la sociología del trabajo, permitirá un entendimiento más matizado de las características de estos agentes.

El modelo del “Espacio del trabajo periodístico” (Örnebring, Karlsson, Fast & Lindell, 2018) sugiere que éste se estratifica a partir de tres dimensiones: Capital periodístico, Acceso a recursos y Seguridad material, de cuyo cruce resultan ocho “regiones” que alojan diferentes tipos de trabajo periodístico. Por Capital periodístico, se entiende el grado en que los editores cuentan con recursos simbólicos colectivamente reconocidos dentro del campo del periodismo (premios, títulos académicos, contratos, etcétera). El Acceso a recursos se refiere al grado de recursos económicos, gerenciales y tecnológicos que los agentes tienen a su disposición para hacer periodismo (provengan o no de una organización o empresa). Por último, la Seguridad material se deriva de la seguridad contractual que a su vez redunda en beneficios médicos, fondos de retiro, pago de vacaciones y otras condiciones que influyen en la calidad de vida.

Con apoyo de dichos postulados, este texto avanza en la construcción de una cartografía del espacio del trabajo periodístico en la Ciudad de México, utilizando datos recabados con entrevistas a profundidad a editores de diferentes edades, trayectorias, medios y condiciones laborales. El estudio es relevante por varios motivos. Primeramente porque ofrece un marco explicativo a partir del cual comprender las condiciones objetivas y las vivencias de los editores en el seno social. En segundo lugar, el enfoque permite llevar la discusión sobre lo que es periodismo y quién es periodista más allá de los límites de las organizaciones empresariales y de la ortodoxia del campo del periodismo. Se pretende asimismo que los resultados abonen a un mayor y mejor conocimiento de la evolución y la posición actual del rol editorial en el campo periodístico mexicano y en el espacio social en general. 

Referencias

- Örnebring, H. (2018). Journalists thinking about precarity : Making sense of the ‘new normal’. # ISOJ Journal, 8(1), 109–127. Retrieved from http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-68836

- Örnebring, H; Karlsson, M; Fast, K. & Lindell, J. (2018) The Space of Journalistic Work: A Theoretical Model. Communication Theory 00 (2018) 1–21 ©